Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2020

Pan para hoy, hambre para mañana

Imagen
Lic. María Belén Kaucher En la actualidad los seres humanos aspiramos a sentirnos bien, y con ello tendemos a evadir cualquier inconveniencia con la vida. Esto se da porque existe la creencia de que el malestar se contrapone con la vida que queremos vivir. En este contexto, buscamos alcanzar un grado de bienestar impoluto en dónde el dolor, la angustia, el miedo y cualquier otra sensación de disgusto, no lleguen.   En paralelo, la sociedad occidental nos bombardea permanentemente con mensajes tales como: “pensá en positivo”, “es mejor reír que llorar”, “cambiá la cara, mira que lindo día”, “no deberías sentirte así”, “tampoco es para tanto”, “calmate”, “no hay mejor medicina que tener pensamientos alegres”, etc. Ante este bombardeo de estímulos, podemos caer en el pensamiento de que estamos obligados a sentirnos bien, situación que se aproxima fuertemente a un hedonismo peligroso.  En este contexto, muchos de nuestros consultantes en terapia expresan motivos de consulta

Reflexión sobre el sufrimiento psicológico: signo de vulnerabilidad o fuente de adaptación.

Imagen
Lic. Marcela Gil García En la actualidad es bastante común encontrar personas que adoptan una postura de “nunca sufrir psicológicamente”, parten del ideal que uno siempre debe sentirse bien y que no se debe dejar de ver lo positivo. No hace mucho un paciente me decía con bastante pesar “es antinatural como me siento, es antinatural tener que hacer cosas para lograr sentirme mejor”.  Entonces… ¿El sufrimiento sería algo antinatural? Según el ideal al que hice referencia en primera instancia, así parece, las personas “deben” hacer lo necesario para tener siempre un estado psicológico agradable, la mente debe generar “pensamientos positivos”, y ante la aparición de preocupaciones lo mejor es suprimir u olvidar lo más rápido que se pueda, es decir se instala la idea de que esta vida mental es  posible y que además se puede aprender. Detrás de esta concepción hay una creencia: las personas felices son las que acaban cuanto antes con sus pensamientos negativos. Muchos mecanis

COMO, como CONDUCTA, COMO con ANSIEDAD.

Imagen
Lic< Maya Tobares ¿Te preguntaste alguna vez  cómo te hablas? ¿Cuánto eres de exigente con vos mismo@? ¿Qué tiempo dedicas exclusivamente para vos? ¿Cómo te demostras afecto? Estas son algunas preguntas claves para comprender cómo es nuestra relación con nosotros mismos. Si la mayoría de las veces que me escucho, oigo una voz crítica con creencias negativas sobre mí mismo. Si siento que nunca soy suficiente. Si no me dedico tiempo de calidad. Si estoy desconectado de las señales de mi cuerpo… No es de extrañar que la ansiedad se nos siente a la mesa. Cuando aparece, la comida tiene la función de distraernos, despejarnos de nuestra alborotada mente que siempre espera más y nunca está satisfecha de cómo somos. Los problemas de ansiedad son unos de los principales motivos de consulta en consultorio. Los efectos de experimentar ansiedad pueden interferir en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo nuestros hábitos y conductas alimenticias. Hablemos de Ali

Bullyng: qué es y cómo afrontarlo.

Imagen
Lic. Marcela Gil García El bullyng es un tema de consulta frecuente en el ámbito de la clínica psicológica infanto-juvenil. El término “bullyng” se ha vuelto cotidiano en estos tiempos, se ha ido instalado en las instituciones, en las aulas, en los temas y problemas en el ámbito educativo, dicho concepto  forma parte del universo de los niños y de los adolescentes. Comencemos por explicar, de donde proviene la palabra Bullying, “Bully” significa matón o bravucón; se trata de conductas que tienen que ver con la intimidación, el aislamiento, la amenaza e insultos sobre una víctima. Piñuel y Oñate (2005) definen al Bullying como: “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño ”. La duración en el tiempo del maltrato produce el establecimiento de un proceso que va a ir generando la resistencia en el ni

La depresión como estado: ¿Soy depresivo o estoy depresivo?

Imagen
Lic Sofía La Colla La depresión es uno de los problemas en salud mental más frecuentes a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Según las características de cada persona y la ayuda terapéutica que pueda pedir y/o recibir desde que se perciben los primeros síntomas, puede llegar o no a hacerse crónica, lo cual conlleva dificultades en el trabajo o la escuela y la capacidad para enfrentar la vida diaria. La tristeza es una emoción esperable que todos podemos sentir en algún momento de nuestras vidas a partir de situaciones de la vida cotidiana tales como: pérdidas, abandonos, fracaso. etc. Bajo determinadas circunstancias el modo en que nuestro cerebro procesa estas situaciones que nos generan tristeza, puede ser disfuncional, manifestándose con sín