Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación niñez y adolescencia

Bullyng: qué es y cómo afrontarlo.

Imagen
Lic. Marcela Gil García El bullyng es un tema de consulta frecuente en el ámbito de la clínica psicológica infanto-juvenil. El término “bullyng” se ha vuelto cotidiano en estos tiempos, se ha ido instalado en las instituciones, en las aulas, en los temas y problemas en el ámbito educativo, dicho concepto  forma parte del universo de los niños y de los adolescentes. Comencemos por explicar, de donde proviene la palabra Bullying, “Bully” significa matón o bravucón; se trata de conductas que tienen que ver con la intimidación, el aislamiento, la amenaza e insultos sobre una víctima. Piñuel y Oñate (2005) definen al Bullying como: “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño ”. La duración en el tiempo del maltrato produce el establecimiento de un proceso que va a ir generando la resistencia en e...

Conducta, Familia y Escuela: ¿Qué es el TDAH?

Imagen
Lic. Soledad Díaz El TDAH es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y es uno de los trastornos del comportamiento más frecuentes de la infancia. Se puede resaltar que tiene prevalencia en torno al 5 % en niños. Su etiología es multifactorial, donde se ven implicado factores ambientales y   genéticos. Convivir con un niño con problemas de conducta en el hogar no suele ser fácil, y estas dificultades también se presentan en la escuela. Por eso consideramos importante brindar información tanto a padres como a docentes. Para conocer la situación del niño en cuestión, es necesario observar detenidamente sus patrones de conducta. ¿Cuál es la conducta que observamos?, ¿En qué lugares se comporta así?, ¿Las conductas que tiene interfieren en su vida cotidiana?, ¿Cuál es el nivel de gravedad y frecuencia de aquello que el niño hace?, en pocas palabras ¿Cuáles la función de la conducta en relación al contexto?. ¿Qué observamos? Según los criterios...

Desde la prevención al tratamiento: el trabajar en habilidades sociales para niños y adolescentes

Imagen
Psicóloga Laura Ovalle En el año 1920 el psicólogo Edward Thorndike desarrolla el concepto de Inteligencia Social para describir la capacidad de las personas para comprender y relacionarse con los demás. Años más tarde autores como Andrew Salter, Joseph Wolpe y Arnold Lazarus desarrollan el concepto de asertividad. Comienzan así a desplegarse grandes aportes teóricos que utilizan términos diversos para hacer mención a un mismo concepto que hoy denominamos habilidades sociales. En síntesis, las Habilidades Sociales (HH SS) pueden ser entendidas como conductas o destrezas sociales necesarias para realizar competentemente una tarea de índole interpersonal. Es decir que; si un niño quiere solicitar jugar con sus compañeros, realizar un pedido, hacer una tarea en grupo o participar de una conversación con pares, es necesario que primero   pueda contar con estas conductas y luego pueda ponerlas en juego, logrando con ello tener una buena experiencia.   Dichas co...

Mejorar el vínculo con los hijos: la importancia del juego compartido

Imagen
Psicóloga Noelia Sologuren Frecuentemente en la consulta clínica nos encontramos con padres que solicitan ayuda profesional frente a diferentes problemáticas de sus hijos, tanto conductuales como de lenguaje o cognitivos. En gran parte de la terapia y la orientación a padres se utiliza como recurso el juego compartido con los niños. Pero ¿Por qué? Se ha escrito mucho a lo largo de la historia sobre el juego de los niños, tanto para el desarrollo intelectual, la imaginación, formar vínculos con otros y aprender del mundo que los rodea. Particularmente, hablaremos del juego como medio de elaboración emocional en los niños. En la terapia vincular y de orientación a padres, se utiliza el juego como recurso para que ambas partes puedan sostener un espacio de conexión mutua y bienestar. De esta manera, se produce una elaboración de la relación desde aspectos positivos y placenteros para el niño.   El juego, así como actividad de esparcimiento y diversión, además...

Grooming ¿Qué es? Prevención, afrontamiento e intervención.

Imagen
Lic. Marcela Gil García Podemos encuadrar al grooming como una forma de ciber-acoso, comencemos entonces por conceptualizar al   ciber-acoso. El ciber-acoso o ciberbullying es el uso de medios de comunicación digital, ya sea mediante redes sociales o mensajes de texto, con la finalidad de   hacer que otra persona se moleste, se sienta triste o tenga   miedo, generalmente, de manera reiterativa. Estos podrían ser algunos ejemplos de ciberbullying : enviar mensajes para lastimar a una persona, publicar fotos o videos vergonzosos en las redes sociales o crear rumores en línea. El ciber-acoso puede englobar varios tipos de acosos conocidos: como el acoso psicológico o Grooming . La palabra grooming deriva del verbo inglés groom, que hace referencia a conductas de “acercamiento o preparación para un fin determinado”. Generalmente, los groomers se hacen pasar por menores de edad para contactarse niños, estudian a la víctima conociendo cuáles ...

¿Cómo abordamos la psicoterapia con adolescentes?

Imagen
Lic. Soledad Díaz “La mayoría de los adolescentes son exploradores y buscadores, anhelan sentirse más conectados y encontrar un significado a sus vidas, por lo que su potencial de crecimiento y cambio es enorme”. Steven c. Hayes La adolescencia, un concepto difícil de definir Definir la adolescencia con precisión es problemático por varias razones. Retomando el artículo de UNICEF, La adolescencia una época de oportunidades (2011), se sabe que de la madurez física, emocional y cognitiva, entre otros factores, depende la manera en que cada individuo experimenta este período de la vida. La adolescencia según la OMS se define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta. Se comprende a la adolescencia como un período de transición y, por motivos de análisis, muchas veces puede segmentarse en tres etapas: adolescencia temprana (de 10 a 13 años de edad), mediana (14-16), y tardía (17-19). Se trata de ...