Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Superación personal

Pan para hoy, hambre para mañana

Imagen
Lic. María Belén Kaucher En la actualidad los seres humanos aspiramos a sentirnos bien, y con ello tendemos a evadir cualquier inconveniencia con la vida. Esto se da porque existe la creencia de que el malestar se contrapone con la vida que queremos vivir. En este contexto, buscamos alcanzar un grado de bienestar impoluto en dónde el dolor, la angustia, el miedo y cualquier otra sensación de disgusto, no lleguen.   En paralelo, la sociedad occidental nos bombardea permanentemente con mensajes tales como: “pensá en positivo”, “es mejor reír que llorar”, “cambiá la cara, mira que lindo día”, “no deberías sentirte así”, “tampoco es para tanto”, “calmate”, “no hay mejor medicina que tener pensamientos alegres”, etc. Ante este bombardeo de estímulos, podemos caer en el pensamiento de que estamos obligados a sentirnos bien, situación que se aproxima fuertemente a un hedonismo peligroso.  En este contexto, muchos de nuestros consultantes en terapia expresan motiv...

Reflexión sobre el sufrimiento psicológico: signo de vulnerabilidad o fuente de adaptación.

Imagen
Lic. Marcela Gil García En la actualidad es bastante común encontrar personas que adoptan una postura de “nunca sufrir psicológicamente”, parten del ideal que uno siempre debe sentirse bien y que no se debe dejar de ver lo positivo. No hace mucho un paciente me decía con bastante pesar “es antinatural como me siento, es antinatural tener que hacer cosas para lograr sentirme mejor”.  Entonces… ¿El sufrimiento sería algo antinatural? Según el ideal al que hice referencia en primera instancia, así parece, las personas “deben” hacer lo necesario para tener siempre un estado psicológico agradable, la mente debe generar “pensamientos positivos”, y ante la aparición de preocupaciones lo mejor es suprimir u olvidar lo más rápido que se pueda, es decir se instala la idea de que esta vida mental es  posible y que además se puede aprender. Detrás de esta concepción hay una creencia: las personas felices son las que acaban cuanto antes con sus pensamientos negativos. Mucho...

La depresión como estado: ¿Soy depresivo o estoy depresivo?

Imagen
Lic Sofía La Colla La depresión es uno de los problemas en salud mental más frecuentes a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Según las características de cada persona y la ayuda terapéutica que pueda pedir y/o recibir desde que se perciben los primeros síntomas, puede llegar o no a hacerse crónica, lo cual conlleva dificultades en el trabajo o la escuela y la capacidad para enfrentar la vida diaria. La tristeza es una emoción esperable que todos podemos sentir en algún momento de nuestras vidas a partir de situaciones de la vida cotidiana tales como: pérdidas, abandonos, fracaso. etc. Bajo determinadas circunstancias el modo en que nuestro cerebro procesa estas situaciones que nos generan tristeza, puede ser disfuncional, manifestándose con sín...

¿De qué se trata el Síndrome de Procusto?

Imagen
Lic. Maximiliano Lofredo 1. ¿De qué se trata el Síndrome de Procusto? ¿Qué características tiene? ¿Cómo es el perfil de una persona con este síndrome? Primero habría que repasar el mito de Procusto para poder entender por qué a una persona con ciertas características conductuales se lo etiqueta con este Síndrome. En la mitología griega, Procusto fue un posadero maléfico que ofrecía hospedaje a viajeros en su casa en las colinas de Ática. Una vez allí, los inducía a recostarse sobre su cama de hierro a descansar. Mientras los visitantes dormían, Procusto los amordazaba y ataba al lecho. Si las víctimas eran más largas que la cama y sobresalían, cortaba partes de su cuerpo (los pies y las manos o la cabeza) para ajustarlos al tamaño del lecho. Por el contrario, si eran de menor tamaño que la cama, los descoyuntaba a martillazos con el fin de estirarlos. Es una forma siniestra de tratar al extranjero, a quien se teme por ser lo desconocido. Cierta forma de xenofobia. Fin...

Pautas eficaces para el armado de objetivos

Imagen
Lic. Maximiliano Lofredo Se acerca el fin de un año y el comienzo de otro, en estas circunstancias una gran cantidad de personas suelen llevar a cabo el mismo ritual: evaluar si los objetivos del año que termina se cumplieron y definir nuevas metas para el que está llegando. Muchas veces nos damos cuenta de que no logramos cumplir todas o algunas de las metas que nos propusimos porque algo en su armado falló, esto puede generar frustración, enojo, angustia y repercutir de manera negativa en nuestra autoconfianza. Dada esta situación, la idea es compartir pautas eficaces para el armado de objetivos. Para que cuando nos sentemos a reflexionar sobre cuáles son los logros que queremos alcanzar en este período anual venidero, podamos plasmar en el papel (o donde sea que los anotemos) metas alcanzables, motivantes y reforzantes. Es importante destacar que tener metas explícitas nos permitirá comprender que muchas conductas o acciones que realizaremos valdrán la pena...

¿Cómo responder a las críticas?

Imagen
Lic. Daniel Pellerito Algunas veces, cuando recibimos una crítica, podemos quedarnos callados y luego sentirnos mal con nosotros mismos por no habernos defendido. Otras veces podemos contestar de manera agresiva, generándose un clima de malestar. Los siguientes consejos pueden ayudarte a responder a una crítica. Como primera medida podés distinguir si es una crítica constructiva o destructiva. Las críticas constructivas son comentarios sobre posibles errores específicos que pueden ser tomados en cuenta para nuestro aprendizaje. Las críticas destructivas son comentarios absolutistas, totalizadores, sobre nuestra persona o conducta. Ejemplos de críticas constructivas: “ acá hay un error de ortografía, el otro día llegaste 10 minutos tarde, por momentos   hablás bajo y no te logro escuchar.” Ejemplos de críticas destructivas: “ todo lo haces mal, nunca te va a salir bien, siempre es lo mismo.” Cuando el comentario no es claro, podés BUSCAR MÁS IN...

¿Qué es la Multitarea?

Imagen
Lic. Natalia Díaz ¿Cuántas cosas hacés al mismo tiempo? Quizás mientras estés leyendo este artículo escuches de fondo una lista de Spotify, respondas algún que otro mensaje de Whatsapp, o tengas varias pestañas abiertas del explorador con el correo o la búsqueda de un regalo para navidad. La multitarea es una parte omnipresente de la vida moderna, especialmente desde que la tecnología impone demandas cada vez más crecientes a nuestra atención. Poder realizar varias cosas al mismo tiempo es una habilidad humana bastante compleja que utilizamos a diario, y con frecuencia nos vemos involucrados en dos o más tareas simultáneamente como las que describí al comienzo. Se denomina Multitasking al proceso mental que tiene lugar cuando alguien intenta realizar dos o más tareas en simultáneo, cuando se cambia de una tarea a otra, o cuando se realizan varias tareas en sucesión rápida . La multitarea se exhibe como una excelente manera de hacer mucho al mismo tiempo, es dec...

¿Qué hacer cuando hay algo que hacer? Sobre le procrastinación

Imagen
Lic. Julieta Roca  ¿Qué sucede cuando intentamos concentrarnos en una tarea que nos parece importante o necesaria, pero nos vemos enredados en la postergación constante? En estas situaciones, pareciera ser que tomar un café, poner música, chequear redes sociales, o mirar alguna serie tomaran un protagonismo tan importante que nos llevan a enfocar nuestra atención allí, demorando lo que consideramos realmente importante o necesario hacer. De este modo, el tiempo pasa y la persona se encuentra frente a la incapacidad de comenzar con aquello que se había propuesto.  Pérez Guzmán David, psicólogo clínico de Barcelona, en uno de sus múltiples trabajos, define a la procrastinación como “la tendencia a posponer el inicio o conclusión de cualquier tipo de acción o decisión indefinidamente teniendo uno intención de realizarla, resultando habitualmente en diversos problemas y un gran malestar subjetivo para el que procrastina”. De este modo, perderse en los caminos in...

Expectativas Versus realidad

Imagen
Lic. Noelia Morales Posiblemente haya habido alguna vez en la que hemos sentido que nuestras expectativas eran muy distantes de los resultados logrados; también creo muy probable, que esa distancia haya   causado mayor malestar que el nivel de efectividad de los resultados, que quizá hayan estado bien, pero claro, no fueron los resultados magníficos que esperábamos en un principio. Frente a una situación nueva, desafiante, evaluativa, nos preparamos, analizamos diferentes variables, tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos, imaginando un desenlace cuasi perfecto, donde todo fluya armónicamente y al llegar el momento, vivimos esa experiencia tan esperada y…no todo resulta como lo fantaseamos. Así es que comienzan a aparecer pensamientos del estilo “No debió haber sido de esa manera…” “Debí haberme preparado de otra forma” “Debería ser mejor en esto”   “Me fue bien, pero no estoy contento porque esperaba más”. Creencias que en algunas ocasiones, ...

Enfermedades crónicas

Imagen
Lic. Marcos Maggi Volver a sanar: Cuando la enfermedad crónica irrumpe en la vida de una persona.  La pala bra enfermedad proviene del latín “infirmitas”, término que hace referencia a una alteración más o menos grave, a falta de firmeza, delgadez, debilidad. El término crónico se refiere a que algo es permanente, pero no estable, algo dinámico que se mantiene a lo largo del tiempo. Quien recibe un diagnóstico se enfrenta a una nueva condición que afectará e implicará cambios en diferentes planos de su vida, lo que requiere un importante ajuste a nivel cognitivo y emocional. Según Leventhal y cols. (2004) las enfermedades físicas crónicas, de ahora en más EFC, son disfunciones persistentes que afectan la habilidad de la persona para funcionar normalmente. Las EFC representan un problema muy heterogéneo y un desafío (o un padecimiento), para quien lo sufre, ya que requiere de la implementación de diferentes estrategias de adaptación. Implica cambios a nivel físi...